Asociación boliviana de protección radiológica

LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA TERAPIA METABÓLICA EN LATINOAMÉRICA UNA VISIÓN PARA EL FUTURO

Dr. Henry Diego Patty Flores y Dra. Mayra Victoria Choque Plata

La protección radiológica en la terapia metabólica con radioyodo (I-131), lutecio-177 (Lu-177) y microesferas radiactivas (como las utilizadas en la terapia radioembolizante hepática) es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes, el personal médico y el público en general, hay que tener algunas consideraciones desde la protección radiológica en estas terapias:


1. Principios de Protección Radiológica:
La terapia metabólica involucra la administración de radioisótopos, lo que hace esencial la comprensión de los conceptos básicos de radiación y dosimetría. Según la “Guía Práctica EANM 2017 sobre Imágenes de Medicina Nuclear y Radiología”, es fundamental garantizar la seguridad del paciente y del personal médico, minimizando la exposición innecesaria a la radiación. Uno de los principios fundamentales de la protección radiológica es el de ALARA (“As Low As Reasonably Achievable”), que busca mantener las dosis de radiación tan bajas como sea razonablemente posible, asegurando al mismo tiempo un diagnóstico o tratamiento eficaz [1].

2. Planificación y Preparación del Paciente:
Antes de la administración de la terapia metabólica, la evaluación inicial del paciente es esencial para determinar su elegibilidad y prepararlo adecuadamente. Williams y Hladik, en “Radionuclide and Hybrid Bone Imaging”, describen cómo se deben considerar las características individuales del paciente, incluyendo cualquier afección preexistente que pueda influir en el metabolismo o la eliminación del radiofármaco. Además, instrucciones claras post-terapia deben ser proporcionadas a los pacientes y cuidadores, subrayando la importancia de seguir protocolos específicos para reducir la exposición a la radiación [2].

3. Dosimetría Pre-Tratamiento:
La dosimetría, o la medición y cálculo de la absorción de la radiación, es esencial para optimizar el tratamiento. Giammarile et al., en el “EANM Dosimetry Committee Series”, explican que la dosimetría pre-tratamiento permite una personalización de la terapia, asegurando que se entregue una dosis efectiva al tumor mientras se protegen los órganos críticos. En la terapia metabólica, esta etapa es crucial para maximizar los beneficios terapéuticos y minimizar los riesgos asociados [3].

4. Seguridad del Paciente y del Personal Médico:
En las terapias metabólicas que involucran agentes radiactivos como el lutecio, el iodo y el radio es una preocupación primordial tanto en América Latina como en todo el mundo. Se aplican rigurosos protocolos de protección radiológica para mitigar los riesgos asociados con la radiación durante la administración de estas terapias. Estos protocolos incluyen el uso de blindajes adecuados en las áreas de tratamiento, diseñados para minimizar la dispersión de la radiación y proteger al personal médico y a otros pacientes o visitantes. Además, se lleva a cabo una monitorización constante de la radiación en estas áreas para garantizar que los niveles de exposición estén dentro de los límites seguros [1].

5. Manejo de Desechos Radiactivos:
La gestión adecuada de los desechos radiactivos es un aspecto crítico en la terapia metabólica. Artículos como el de Giammarile et al. en el “EANM Dosimetry Committee Series” resaltan la importancia de la eliminación segura de estos desechos, principalmente del iodo ya que su tiempo de decaimiento es más largo que el de lutecio y otros nuevos radiofármacos. Esto implica el cumplimiento de regulaciones locales y nacionales que varían según la región. Dicha gestión implica más que simplemente deshacerse de los desechos: es necesario un almacenamiento seguro, transporte y, finalmente, disposición que cumpla con las regulaciones tanto locales como nacionales [3].

6. Control de Exposición y Monitoreo Ambiental:
La minimización de la exposición a la radiación es un objetivo fundamental en la terapia metabólica, ya que se emplea. Además de las medidas de protección personal, se utilizan dosímetros para el personal médico y se realizan controles ambientales en áreas de tratamiento y almacenamiento de materiales radiactivos. Estos controles se llevan a cabo para garantizar que los niveles de radiación estén dentro de los límites seguros. Los dosímetros utilizados para el personal médico son dispositivos sensibles que registran la exposición acumulada a esta radiación. Esto es crítico debido a que la radiación gamma y beta puede dañar las células y tejidos en su trayecto, y una exposición excesiva podría resultar en efectos adversos para la salud. [4].

7. Terapias Específicas: Radioyodo y Lutecio-177:
Es utilizada en el tratamiento de diversas enfermedades, incluyendo cánceres neuroendocrinos y tiroides. Es fundamental contar con consideraciones específicas para cada uno de estos tratamientos. En este contexto, la dosimetría y la seguridad son aspectos críticos que se abordan en artículos como el de Giammarile et al. sobre la dosimetría pre-tratamiento en terapias metabólicas. Estas terapias requieren un enfoque meticuloso para garantizar que se administre la dosis correcta al tejido objetivo mientras se minimiza la exposición a órganos circundantes [5].

8. Casos Especiales y Complicaciones:
Esto incluye la protección radiológica en pacientes con enfermedades graves o complicaciones médicas, principalmente asociadas a insuficiencias renales. Además, es necesario abordar situaciones únicas, como la terapia metabólica en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, siguiendo las mejores prácticas y las regulaciones pertinentes [6].

9. Educación y Comunicación con el Paciente:
La educación del paciente sobre la terapia metabólica y la radioprotección es esencial. La comunicación efectiva con el paciente acerca de los riesgos y beneficios de estos tratamientos es un componente crítico del proceso. Artículos como los de la “Guía Práctica EANM 2017 sobre Imágenes de Medicina Nuclear y Radiología” ofrecen pautas importantes sobre cómo comunicarse de manera clara y comprensible con los pacientes en el contexto de la terapia metabólica [1].

10. Regulaciones y Cumplimiento Normativo:
Es esencial para garantizar la seguridad del paciente y la protección radiológica. Las regulaciones pueden variar según el país, pero su importancia es universal. Estas regulaciones incluyen directrices para la manipulación segura de materiales radiactivos, la capacitación del personal médico y la gestión de desechos radiactivos. Un artículo de referencia en esta área es “Radiological Protection in Medicine,” de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), que proporciona directrices globales en este campo [6]. Las agencias reguladoras juegan un papel fundamental en la supervisión y el cumplimiento normativo de la terapia metabólica. En América Latina, instituciones como las agencias de seguridad radiológica nacionales trabajan en estrecha colaboración con las instituciones médicas para garantizar que los procedimientos se realicen de acuerdo con las regulaciones locales e internacionales. La comunicación efectiva entre estas agencias y las instalaciones médicas es esencial para asegurar el cumplimiento normativo [7].El rol de las directrices de protección radiológica, como las emitidas por la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), es crucial en la terapia metabólica. Estas directrices proporcionan un marco sólido para la aplicación de prácticas seguras y eficaces en todo el mundo. En América Latina, es fundamental que los profesionales médicos estén al tanto de estas directrices y trabajen en conjunto con las agencias reguladoras para cumplir con las normativas y garantizar tratamientos seguros y efectivos [8].

Conclusión
Mientras que estos principios y prácticas tienen aplicabilidad universal, es esencial que en Latinoamérica se realicen investigaciones regionales y adaptaciones de estas prácticas a las particularidades y recursos de la región. La colaboración internacional y el intercambio de conocimientos pueden ser fundamentales para garantizar la eficacia y seguridad de la terapia metabólica en el contexto latinoamericano. La aplicación rigurosa de estas medidas de seguridad y protección radiológica es fundamental para que la terapia metabólica sea segura y efectiva. La colaboración entre instituciones médicas, reguladores y profesionales de la salud es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas y la protección de la salud de los pacientes y el personal médico. La aplicación de estas prácticas y principios, respaldada por la evidencia científica y las regulaciones locales, es fundamental para garantizar tratamientos seguros y efectivos para los pacientes en la región. En América Latina es necesario la elaboración de un consenso y una guía, la cual coadyuve al cumplimiento de regulaciones y elaboración de normativas, con directrices internacionales y el trabajo conjunto con agencias reguladoras, siendo esencial en la terapia metabólica para garantizar la seguridad del paciente y la protección radiológica.

Bibliografía
[1] Guía Práctica EANM 2017 sobre Imágenes de Medicina Nuclear y Radiología. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging. 2017;44(12):2288-2314. 
[2] Williams ED, Hladik WB, editors. Radionuclide and Hybrid Bone Imaging. Springer; 2016.
[3] Giammarile F, Bozkurt F, Espinosa A, Huyghe P, Paez D, Schmidt D. EANM Dosimetry Committee Series on Standard Operational Procedures for Pre-Therapeutic Dosimetry I: Blood and Bone Marrow Dosimetry in Differentiated Thyroid Cancer Therapy. European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging. 2020;47(3):576-592.
[4] Delgado Bolton RC, Giammarile F, Bodei L, Cremonesi M, Jarritt P, Lassmann M, et al. Procedure guideline for tumour imaging with 18F-FDG PET/CT 1.0. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2010;37(1):181-200.
[5] Giammarile F, Muylle K, Delgado Bolton RC, Kunikowska J, Haberkorn U, Oyen W, et al. Dosimetry in clinical radionuclide therapy: the devil is in the detail. Eur J Nucl Med Mol Imaging. 2017;44(2):368-71.
[6] International Commission on Radiological Protection (ICRP). Radiological Protection in Medicine. ICRP Publication 105. Ann ICRP. 2007;37(6).
[7] Directrices de protección radiológica en medicina. Comisión Internacional de Protección Radiológica. ICRP Publication 105. Ann ICRP. 2007; 37(6): 1-63.
[8] IAEA (Agencia Internacional de Energía Atómica). Radiation Protection and Safety of Radiation Sources: International Basic Safety Standards. IAEA Safety Standards Series No. GSR Part 3 (Interim). Viena: IAEA; 2011.